Comunidades de alta montaña en el Sistema Central (España)
Los pastizales psicroxerófilos de alta montaña mediterránea constituyen la vegetación potencial de las cumbres de la Sierra de Guadarrama por encima de los 2100-2200 m, sustituyendo a los pinares, enebrales y piornales propios del piso oromediterráneo (1700-2100 m). Están compuestos principalmente por gramíneas duras entre las que destaca Festuca curvifolia, y un importante número de nanocaméfitos almohadillados, como Silene ciliata, Armeria caespitosa, Minuartia recurva o Jasione crispa subsp. centralis, muchos de ellos endémicos de las montañas ibéricas. Una serie de reliquias alpino-pirenaicas, como Phyteuma hemisphaericum o Agrostis rupestres, enriquecen la composición de especies de estos pastos, dotándolos de un valor florístico, ecológico y biogeográfico muy destacado. Se diferencian de las comunidades de pastos genuinamente alpinos pirenaicos y cantábricos por presentar un periodo de sequía estival intensa, lo que, unido a la fuerte insolación recibida, confiere a las plantas caracteres propios de la vegetación xerofítica. Como consecuencia de su singularidad florística y su reducida superficie, estos ecosistemas están incluidos dentro de la Directiva Hábitats de la Unión Europea (Directiva 92/43/CEE). Asimismo, constituyen una parte importante del futuro Parque Nacional a establecer en la Sierra de Guadarrama.
A) |
B) |
Vista panorámica de Cabezas de Hierro (2381 m) desde el Parque Natural de Peñalara, en la Sierra de Guadarrama (A). El pinar de Pinus sylvestris se ve sustituido en altura por el enebral-piornal oromediterráneo (en plena floración) y éste por el pastizal psicroxerófilo ya en las altas cumbres. Pico Peñalara (2428 m) visto desde las lomas de Dos Hermanas (B). El pastizal psicroxerófilo de Festuca curvifolia, dispuesto en bandas en las zonas de más pendiente, se ve salpicado de manchas de enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina) y el piorno (Cytisus oromediterraneus).
Volver a Características del proyecto
| 29.01.2010 |