Espartales semiáridos dominados por Stipa tenacissima (España)
Estas formaciones constituyen uno de los ecosistemas más característicos de las zonas semiáridas de la Península Ibérica en general donde ocupan en la actualidad más de 400.000 ha de terreno. Revisten especial interés debido a la extensión que ocupan, a la elevada diversidad de plantas vasculares, aves, líquenes y microorganismos que albergan y a su importancia histórico-cultural, ya que el trabajo del esparto ha constituido durante siglos una de las principales industrias de las zonas rurales españolas. Los espartales, sobre todo los desarrollados sobre sustratos ricos en yeso, constituyen uno de los hábitats que, con toda probabilidad, requiere un mayor esfuerzo de conservación dado el elevado numero de endemismos de área reducida y de especialistas a que dan cobijo, así como a la elevada presión antrópica que soportan. La Comunidad Autónoma de Madrid estableció el Parque Natural del Sureste en el que se da protección a extensas representaciones de este tipo de hábitats. La junta de comunidades de Castilla-La Mancha ha propuesto varios Lugares de Interés Comunitario (LICs) para proteger este tipo de paisaje.
A) |
B) |
Vista de la vegetación en espartales semiáridos de Carabaña (A) y Fuentidueña de Tajo (B), en la Comunidad de Madrid.
Volver a Características del proyecto
| 29.01.2010 |